El tour

Martes, 04 Noviembre 2014 00:00

El Tour: Parada # 2. Polvo de Gallina Negra

Escrito por

 

La segunda parada fue en el archivo de Polvo de Gallina Negra (PGN) o por lo menos en la parte que yo tengo pues Maris Bustamante resguarda sus propios documentos del grupo. Como saben, PGN fue el primer grupo de arte feminista en México y lo fundamos Maris, Herminia Dosal y yo en 1983. Herminia permaneció poco tiempo en el grupo que duró hasta 1993.

IMG 4969

Esta sección del archivo está en mi oficina en el librero que me regaló mi papá y que recuerdo de la infancia porque lo tenía en su biblioteca y yo me trepaba los estantes para bajar los libros que no acanzaba. Ahí leí de todo, incluyendo el Informe Kinsley. Lo único que me sugirió que no leyera fue un libro sobre el campo de exterminación de Treblinka porque le parecía demasiado violento para una niña, aunque ya había leído el Diario de Anna Frank. Nunca escondió el libro, pero su advertencia me pareció sensata por lo que tardé muchos años en abrirlo. En este librero guardo todos los libros y revistas en los que nos mencionan a Víctor y a mí, los catálogos de nuestras exposiciones y las publicaciones en las que nosotros hemos escrito. Esa es nuestra egoteca.

Hay muchos documentos del archivo de Polvo de Gallina Negra que me gustaría compartir, incluyendo performances, piezas hechas a partir de instrucciones o de arte correo, pero opté por el boletín de prensa del evento Mujeres artistas o se solicita esposa que se llevó a cabo el 2 de junio de 1984, porque fue un evento en el que también participó el grupo Tlacuilas y Retrateras y me parecía importante incluir a los otros grupos de arte feminista ochenteros en este relato.

Por otro lado, me pareció que leer el boletín de prensa permitía mostrar un poco de ese trabajo invisible pero fundamental que es la difusión y que los grupos de arte feminista siempre hicimos de manera muy conciensuda ya que por cuestiones políticas nos interesaba impactar a un público amplio.

IMG 5004

Para acompañar este texto les mostré parte de la colección de gallinas negras que he ido reuniendo y que me han regalado a lo largo de los años. Estos objetos también habitan el mismo librero.

IMG 4993

Y concluí mostrando una foto del evento que aparece en el libro Arte feminista en los ochenta en México de Araceli Barbosa, para de pasadita hablar del arduo proceso que ha implicado ir construyendo las narrativas del arte feminista mexicano en la academia.

 

 Mónica Mayer, 2014.

 

Lunes, 03 Noviembre 2014 00:00

El Tour: Parada # 1. Cecilia

Escrito por

 

Sábado 13 de septiembre de 2014, 16.30 hrs. El primer tour.

Respiré profundo y preparé mis utensilios de trabajo. Me puse mi delantal y mi visera, encendí la lámpara, acomodé los programas y acerqué la antigua mesita metálica hasta la entrada de la casa/archivo.

IMG 5056

Afuera me esperaba el público, compuesto en su mayoría por jóvenes, alumnos de Laura Anderson.

Les di la bienvenida y les repartí los programas.  

afuera

Jalé el carrito hasta la primera parada para sacar documentos de los archiveros de madera que alguna vez estuvieron en la oficina de mi abuelo y hoy están a la entrada de mi oficina. Este archivero contiene muchas historias: mi etapa en el movimiento feminista en México y EU, los del grupo Los Abajofirmantes en el cual participamos Víctor y yo cuando primero se fundó el FONCA con pocos lineamientos para las becas y un cajón completo dedicado a los proyectos que se nos han quedado en el camino.

IMG 4885 - copia

Es un expediente azul que dice Coalición de Mujeres Feministas y tiene materiales de mis tiempos de militante en los setentas. Cuando me uní al movimiento se publicaba un periodiquito que se llamaba Cihuat. Voz de la Coalición de Mujeres y me integré a su equipo porque me pareció que ahí podía contribuir como artista.

En el movimiento o gracias a éste conocí a mujeres tan admirables como Lourdes Arizpe, Marta Lamas, Anilu Elías, Esperanza Brito, Alaíde Foppa, Elena Urrutia, Eli Bartra y Bertha Hirart. Pero gracias a Cihuat pude trabajar con Sylvia Pandolfi a quien ya conocía del medio artístico y ahí empezó mi larga amistad con Ana Victoria Jiménez.

En este performance coloqué la foto de Rosa Martha Fernández en mi delantal porque en esos años también participé en el Colectivo Cine Mujer que ella fundó y que documentó todo el evento que a continuación les voy a relatar.  Mi participación en el colectivo fue breve porque en 1978 me fui a estudiar al Woman's Building, la escuela de arte feminsita en Los Ángeles, California, pero ayudé en la investigación de Rompiendo el Silencio, su película sobre violación de 1979 y esta experiencia fue fundamental para mí como ser humano porque m mostró el sexismo extremo.  Aquí les dejo "¿Cosas de Mujeres ?": Feminist Networks of Collaboration in 1970s Mexico, un artículo de Gabriela Aceves sobre el trabajo colectivo artístico feminista de la época.

Para este tour decidí sacar una selección de fotos de la batalla que dio el movimiento cuando metieron a una joven llamada Cecilia a la cárcel por matar al chavo que trató de violarla. Los grupos feministas hicieron guardia día y noche afuera del reclusorio mientras se determinaba su libertad o el acto de formal prisión. El Colectivo Cine Mujer lo grabó todo y lo utilizó como material para la película antes mencionada. Mi participación en aquella protesta fue doble, como feminista y como artista.

 IMG 4935  IMG 4913

En esta primera parada de El Tour, leí en voz alta la narración que se publicó en Cihuat sobre la historia de Cecilia quien, a diferencia del sonado caso de Yakiri Rubio el año pasado y cuya pesadilla aún no termina, salió completamente libre al considerarse que defendía su integridad física. Las fotos la muestran detrás de las rejas y cuando sale. En alguna de ellas aparece mi mamá, que ya se había integrado el Movimiento Nacional de Mujeres. Alguien me preguntó que quién escribió el texto, pero no viene firmado. Le pregunté a Ana Victoria y ambas coincidimos que debe de haber sido ella, pero no estamos seguras. Creo que yo tomé esas fotos porque son muy parecidas a las que están en el archivo de Ana Victoria, pero de un ángulo diferente, pero también es posible que las haya tomado Víctor. En fin, es una historia de autoría compartida.

En este Tour, Víctor Lerma se encargó de documentar.    


Mónica Mayer, 2014.

Domingo, 02 Noviembre 2014 00:00

El Tour: Los preparativos

Escrito por

 

Lo primero que me di cuenta al empezar a trabajar El Tour es que tenía que hacer un recorrido muy específico para no perderme entre tantas posibilidades, por lo que decidí trabajar con mi tema favorito: el arte feminista.

Un tour siempre es un ejercicio de síntesis. Aquí el reto era presentar una narrativa del arte feminista en México en 5 pasos que tuviera una buena carga de información, dramatismo y humor capaz de producir curiosidad, indignación y empatía. Los documentos me permitirían compartir datos e ideas y decidí incluir los objetos que tenemos en la casa para aportar una dosis sana de ambigüedad y riqueza visual que abriera la posibilidad de múltiples lecturas.

IMG 4883

El proceso de preparación se dio en dos etapas. Primero localicé los materiales que quería compartir y coloqué una marca cerca de ellos para que no se me olvidara dónde están.

Después, aprovechando que Iurhi, Elisa y Alicia del colectivo feminista socialista Rosa Chillante vinieron a entregarme un maravilloso fanzine, les pedí que me ayudaran a hacer un pre-performance con ellas para ir construyendo la pieza.

A estas alturas sé bien que mi proceso creativo se da a partir de la interacción con los materiales. Yo sólo entiendo el tiempo y el espacio cuando estoy inmersa en ellos y que al manipular los objetos voy haciendo las conexiones entre todo. Al improvisar, que en mi caso significa maniobrar el aquí/ahora y pensar desde el cuerpo (ambos básicos para el performance), voy construyendo la pieza, por lo que siempre me es útil arrancar motores desde antes de interactuar con otros. Así mismo, y jugando con la idea de Richard Schechner que define el performance como un comportamiento doblemente comportado, diría que al hacer un performance en mi propia casa iba a tener que habitar doblemente el espacio que habito y quería ver cómo se sentía eso antes de invitar al público a pasar.  

Además de ver tratar de ver el espacio con una mirada fresca, el ejercicio fue muy útil porque me di cuenta del tiempo que tomaba leer los textos, los movimientos que tenía que hacer para llegar de un punto a otro. Salieron las típicas cosas prácticas que hay que resolver: tuve que integrar una lámpara al performance porque la casa es obscura y no podía leer. Por otro lado, como siempre me aterra que se me olvide lo que voy a decir, cosa que he resuelto en mis conferencias utilizando un guion a partir de las imágenes, se me ocurrió que podía utilizar el delantal de Visita al Archivo de Ex Teresa: I ♥ MEXICAN ♀ PERFORMANCE ARTISTS como “acordeón” ya que tiene 5 bolsas grandes al frente y meter en cada una de ellas un pequeño objeto que me llevara al siguiente punto. A cada una le puse un punto verde similar al que utilicé para marcar la siguiente parada.

La timidez no se me quita.

 

Mónica Mayer, 2014

 



Sábado, 01 Noviembre 2014 00:00

El Tour: La explicación

Escrito por

 

Entre marzo y julio de 2014 realicé El Taller, el componente del proyecto Visita al Archivo de Pinto mi Raya que consistió en dar un curso para que artistas e investigadores conocieran nuestro archivo y realizaran piezas o textos a partir de sus materiales. En el taller también analizamos obras de artistas que trabajan el archivo como forma, contenido o materia prima y analizamos los problemas de los archivos de arte contemporáneo.

En una de las sesiones hicimos un focus group sobre lo que pensaban de nuestro archivo y sus sugerencias para la versión digitalizada que queremos hacer. Así como durante el taller me quedó claro que quienes vienen al archivo trazan rutas que nunca se me hubieran ocurrido, también noté que ninguno sabía lo que tenemos, lo cual no es extraño porque yo misma a cada rato encuentro cosas que no sé ni cómo ni cuándo llegaron.

  MG 8051  MG 8163  MG 8171

Empecé a rumiar sobre estos puntos y lo primero que se me ocurrió fue dedicar una sesión a mostrarles las distintas áreas del archivo que, de hecho, se ha tragado casi toda nuestra casa. Pasamos por la biblioteca, un baño, el comedor, la sala, pasillos, mi oficina/taller y un par de recámaras. Ni siquiera dio tiempo de ver documentos; simplemente circulamos por su espacio físico. Antes de acabar el recorrido ya sabía que uno de los resultados de la Visita al Archivo de Pinto mi Raya sería un performance con estructura de “tour”…. o varios.

He de confesar que la experiencia fue extraña porque al invitar a los participantes del taller al archivo les abrimos nuestra intimidad. Me sorprendió la vulnerabilidad que sentí: desaparecieron la distancia que existe en las redes sociales a través de las cuales comparto información sobre nuestro archivo, el desapego que siento cuando algunos de sus materiales se exponen en un espacio museístico y la seguridad que muestro al contar su historia en conferencias. Me agarró un ataque de timidez tan agudo que inmediatamente supe que por ahí tenía que buscarle.

El proyecto fue afianzándose porque también me gustó la idea de hacer una pieza íntima, calladita, entretejida en la cotidianidad. Sin duda me influenció el proyecto Uno a Uno, que realizó Víctor hace una década en el que montó en Pinto mi Raya una exposición de dibujos y esquineros que nunca se abrió al público en general sino que sólo llevó a algunas personas con las que quería platicar a verla, entre ellas Helen Escobedo, Merry MacMasters, Jorge Alberto Manrique, José Miguel Gonzáles Casanova, José Ramón Lemus y Betsy Pecanins. Lo importante para él era la interacción con cada invitado. Confieso que traté de convencerlo que abriera la muestra al público para que otras personas pudieran ver su trabajo (y chance hasta comprarlo) porque sé lo costoso en tiempo y recursos que resulta una expo, pero nunca lo convencí. Lerma quería hacer un comentario sobre la distribución y la relación con el público y eso es exactamente lo que logró. Me pareció que esta pieza sobre un archivo/casa se prestaba para una acción similar.

Este Tour también es una manera de ir construyendo una pieza poco a poco y abrirme a las opiniones de otros, como lo hemos hecho en piezas como YO NO CELEBRO NI CONMEMORO GUERRAS. Cada vez me interesa más esta manera de trabajar en colaboración, que es uno de los ejes de mi trabajo desde el principio. En El Tour, el público participa de muchas maneras a lo largo del performance, pero también colabora proponiendo ideas para modificar su estructura.

Por otro lado, más allá de su temática, el espacio en el que se presenta o la interacción con el público, para mí esta pieza es una manera de reflexionar sobre los ganchos de la memoria. Como individuos, familias y sociedad fijamos nuestra memoria a partir de eventos especiales en torno a los que producimos documentos especiales que nos ayudan a recordar. En la vida personal registramos cumpleaños, graduaciones, bodas, etc. y anclamos nuestros recuerdos en sus fotos, videos, etc. En el arte tenemos exposiciones y festivales: sus catálogos sirven para construir la historia. Pero así como el archivo guarda un flujo continuo de documentos que marcan el acontecer diario, la memoria del cuerpo, que es más profunda, se asienta en la cotidianeidad. El cuerpo lo registra todo: una pesa lo que pesa por lo que come todos los días. ¿Será que el archivo mide lo que mide por lo mismo?

En el archivo/casa se encuentran los documentos que fluyen y los que anclan. Además están los objetos y quienes lo habitamos. Realizar una acción en el archivo/casa es la posibilidad de hacer interactuar todos estos elementos.  

 

Mónica Mayer, 2014.

 

 

Página 3 de 3