La Bitácora

En este espacio se incluyen textos relacionados con archivos de arte y proyectos artísticos relacionados con archivos.

Miércoles 2 de abril de 2014.

cartel.contemporaneo

Estoy agotada y feliz. Hoy terminó el encuentro Estrategias de Conservación de Arte Contemporáneo organizado por la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía ENCRyM – INAH, la Fundación Jumex y el Museo Universitario Arte Contemporáneo MUAC – UNAM. Fui el primer día porque me invitaron para hablar sobre los proyectos de archivo y documentación de Pinto mi Raya, pero regresé los tres días porque me atrapó.

 IMG 3868

Jo Ana y Claudio. Foto M. Mayer

También fui porque uno de los organizadores del encuentro fue Claudio Hernández, jefe de conservación en el MUAC y porque participó como ponente Jo Ana Morfín, especialista en archivos de arte contemporáneo. A ambos los admiro como profesionales y además los quiero mucho. Me los presentó Luis Orozco cuando apenas estaban saliendo de la carrera y desde un principio sus propuestas me parecieron importantísimas para el arte contemporáneo en México. Incluso escribí sobre una de sus primeras conferencias para el periódico. Eventualmente hasta acepté ser miembro del consejo académico del MUCA Roma porque Jo Ana y Claudio habían diseñado un proyecto de archivo para esta galería universitaria y me interesaba apoyar en lo posible. Aunque nunca logró despegar, a la larga, como dice Orozco en su texto 10 años, Muca Roma. Antes, después y durante, el programa que diseñaron “ha sido pionero e inspiración para la proliferación en otros espacios con iniciativas similares.”

Mañana le sigo.

 971218 10202963677506783 740904091 n

Hablando sobre el proyecto de Pinto mí Raya. Foto: Mariana Arenas.

 

Jueves 3 de abril de 2014.

Volvamos al encuentro.

Hablar de la conservación del arte contemporáneo es hablar de archivos, por lo que la temática me interesa. Sin embargo, también se abordaron otros temas que me parecieron muy valiosos, desde el traslado de la obra, su registro, su aseguramiento y el rol de los conservadores en colecciones privadas y públicas tanto en el DF como en Guadalajara. Además fue un encuentro equilibrado, cual se agradece enormemente: se habló desde la teoría y desde la práctica, había ponentes de instituciones privadas y públicas, siendo poco más de la mitad conferencistas mujeres y la participación fue internacional y nacional, con expositores del DF, Guadalajara y Oaxaca.

 images  1397364 10152060883694861 353872030 o

 Proyecto Seft 1                                                  Archivo fantasma

Algo que me sorprendió es que invitaron a muchos artistas a hablar sobre los problemas que implica la conservación de su obra, o las colaboraciones que han entablado con conservadores en la creación misma de sus piezas o sobre proyectos artísticos que giran en torno a la idea del archivo, la ruina, el desperdicio, la basura, el olvido y la memoria. Entre los artistas que participamos estuvimos Rafael Ortega (que rompió una olla de barro y le pidió al público que la documentara y le enviara el material por mail), Daniel Canogar, Ivan Puig y Andrés Padilla (Proyecto Seft 1), Félix Luna y Javier Santos (Archivo fantasma) y Pinto mi Raya.

 sikkamagnum01

Sikka Magnum de Daniel Canogar

Me gustó mucho que Daniel, cuyo espléndido trabajo muchas veces parte de y reflexiona sobre los materiales electrónicos de desecho, empezó su ponencia diciendo que estaba conmovido por el cariño y compromiso evidente de los conservadores con el arte. El encuentro fue un acto en el que se entretejieron alianzas y complicidades.

Hubo varias ponencias sobre las problemáticas y propuestas de la conservación de obras contemporáneas a partir de sus archivos. Hanna B. Holling, cuya tesis doctoral se llama On time, Changeability and Identity in the Conservation of Nam June Paik Intallations, habló sobre la teoría de la conservación de obras no objetuales. Ella mostró algunos ejemplos de instalaciones de Nam June Paik, los cambios que surgen en cada reencarnación de la obra y como este tipo de propuestas ponen en jaque ideas como la autoría y la obra única.

Por su parte, Jo Ana Morfín, doctoranda de la Universidad de Bristol con una tesis titulada Unstable Events: Conservation and Archiving Practices within Contemporary Art, se refirió a algunos de los proyectos en los que ha estado involucrada recientemente en los que los conservadores acompañan a la obra o al evento y van creando una estructura para que tanto ellos como los mismos artistas e incluso el público contribuya a conformar el archivo de la pieza. También planteó la idea de los eventos inestables, que yo entendí como las piezas de carácter efímero que se presentan en diversas ocasiones en el mismo formato, las que reencarnan en otros formatos o aquellas para las que el proceso es lo fundamental. Ya usando sus palabras, ella habló de “formas alternativas de preservación”, “crear experiencias”, “fomentar la circulación” e “incluir la memoria social dentro de las prácticas de documentación institucional”. Me hizo alucinar, especialmente el reto de incluir la memoria social dentro de la documentación ya que en muchas obras de proceso esto queda excluido y es el eje de la pieza. Total es que a lo largo de su ponencia cuestionó aspectos tan importantes para la conservación y el arte como la materialidad de la obra, su singularidad, su autoría, su autenticidad material y su permanencia. Si quieren leer un poco más sobre su trabajo pueden consultar Documentación en proceso de Vanina Hofman, Jo Ana Morfín y Gabriel Venegas y Documentar ¿para qué? de Morfín.

 

Viernes 4 de abril de 2014.

Me siento a escribir de otras ponencias que me interesaron mucho, como la de Vivian Van Saaze que se llamó Networks of care: Conservation Issues of Installation Artworks and Performance y Documentig the Contingent Object of Contemporary Art de Glenn Wharton quien fungió durante muchos años como conservador de obras multimedia en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, pero como no tomé notas porque estaba absorta escuchándolos, no las recuerdo con suficiente claridad para comentar. Tendré que comprar el libro de Vivian Installation Art and the Museum. Presentation and Conservation of Changing Artworks para entender sus ideas más a fondo. Lo que sí me se me grabó fue la importancia de replantear la información de que debería guardar sobre mi propia obra para construir el tipo de “biografías” que son necesarias hoy en día para conservarlas mejor. En cuanto a las ideas de Wharton, me parece adecuado dejarles una entrevista que le hizo Richard McCoy en 2009 para Art21 magazine sobre la forma en la que los conservadores le hacen entrevistas a artistas sobre la obra efímera y/o multimedia para poder conservarlas.  

Por lo pronto me quedo inquieta con muchas ideas en la cabeza y entusiasmada porque me enteré que en la ENCRyM están por abrir una maestría en conservación de acervos documentales en la que se seguirán profundizando estos temas.

 

 

5-PGN CARRILLO GIL

Del proyecto ¡MADRES!, documentación del performance de 1987 Polvo de Gallina Negra incluido en Re.act feminism: a performing archive.

Al llegar a Re.act feminism: a performing archive, me sentí como niña en dulcería. Todo se me antojaba.

Ahí estaba el trabajo de artistas conocidísimas como Yoko Ono, Valie Export o Marina Abramović, pero también de otras de las que jamás había escuchado como Maja Bajević, Yingmei Duan o Antonia Baehr.

Sin embargo, hace tiempo aprendí que hasta el archivo más pequeño es tan vasto que sólo puedo enfrentarlos si voy con un objetivo claro en mente, por lo que no tuve duda en delimitar mi campo: quería ver el trabajo de las artistas latinoamericanas. ¿La razón? Porque no las conozco. Porque la información sobre las mujeres artistas no fluye fácilmente entre nuestros países. Porque muchas veces son historias que no se han relatado. Porque los materiales, especialmente los de las que abrieron brecha, muchas veces siguen siendo inaccesibles.

Lo primero que hice fue una lista de las artistas latinoamericanas incluidas en el archivo, entre ellas: Cecilia Vicuña, Lygia Clark, Martha Minujin, Graciela Carnevale, Antonieta Sosa, Yeni y Nan, María Teresa Hicapié, Leticia Parente, Tania Bruguera, Ana Mendieta, María Evelia Marmolejo y Regina José Galindo. De México estábamos Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe, Maris Bustamante, Polvo de Gallina Negra y yo.

Optimista como soy, pedí el trabajo de todas ellas para verlo.

yeni y nan

Imagen tomada de la página sobre Yen y Nan en sitio del proyecto.

Me interesaba particularmente el que me es menos accesible, como el dueto de venezolanas Yeni y Nan, de quienes había leído, pero no había visto su obra. Tenían dos videos. Transfiguración elemento tierra, (1983) un video performance en el que aparece una mujer con el rostro cubierto de barro que se va secando lentamente. Empieza con los ojos cerrados, los abre y eventualmente se toma el rostro ya craquelado con ambas manos. Envejece ante nuestros ojos. El tiempo se escucha.

Me parece interesante que hayan trabajado a dueto y en una propuesta que atraviesa varias disciplinas. Buscando material sobre Yeni y Nan en internet me dio mucho gusto ver que en marzo tuvieron una exposición en la galería Henrique Faria Fine Art en Nueva York. Poco a poco. Si su trabajo se va haciendo más conocido en Europa y EU, al rato va a ser más fácil que nos llegue a México también.

 cecilia vicuña

Imagen de El vaso de leche (1979) tomada de la página sobre Cecilia Vicuña en el sitio del proyecto.

Seguí con el trabajo sutil de Cecilia Vicuña, de quien se incluían varias piezas, una de las cuales me gustó mucho porque se teje a gancho un extraño guante/títere sobre la mano y sale al metro a interactuar con la gente. En otro video, que es una crítica política a los productores de leche cuya pésima calidad hizo que murieran cientos de niños, la vemos derramando un vaso de leche amarrado con un estambre rojo, sobre el pavimento. Ella realizó esta pieza frente a la casa de Simón Bolívar, como parte de las acciones organizadas por el grupo CADA (Colectivo de acciones de arte). Es increíble como un acto sencillo adquiere una potencia enorme en un momento y lugar específicos. Como siempre digo: 90% de una obra artística es su contexto.  

 IMG 2005

Después me adentré al monumental trabajo de Marta Minujin, que obviamente sí conocía. A ella incluso la llegué a saludar en la exposición WACK: ART AND THE FEMINIST REVOLUTION   que se llevó a cabo en el MOCA en Los Ángeles en 2007 porque las dos expusimos en la muestra, pero estaba tan apantallada que no supe ni qué preguntarle. Es todo un personaje y siempre me asombra la monumentalidad de sus propuestas, por lo que estuve más que contenta disfrutando un documental sobre su trabajo en espacios públicos, como su célebre El Partenón de libros (1981) y Carlos Gardel de Fuego (1983).

 leticia parente

Imagen tomada de la página sobre Leticia Parente en el sitio del proyecto.

La siguiente en la lista fue la brasileña Leticia Parente. Me impresionó mucho su pieza Hecho en Brasil (1975) que es un video en el que se borda las palabras Hecho en Brasil. Me pareció un trabajo tan fuerte como sutil. La política llevada al cuerpo.    

Otra de las artistas que no conocía es la colombiana María Evelia Marmolejo, quien de acuerdo a la académica María Iovino, realizó Anónimo 4, el primer performance feminista en Colombia, en 1981, utilizando sangre menstrual. El video que tienen en el archivo es la documentación (no muy buena) de un performance en el que se le ve envuelta en plástico sobre una forma triangular. Según el catálogo el plástico tenía pedazos de placentas de mujeres que habían dado a luz en la ciudad en la que se lleva a cabo. Me gustaría conocer más de su trabajo. Por lo pronto aquí les dejo la liga al texto María Evelia Marmolejo’s Political Body de Cecilia Fajardo-Hill en Art Nexus.

Un trabajo que me impresionó mucho es el de la chilena Diamela Eltit, escritora fundadora del CADA. En el archivo está la documentación de una pieza que se llama Zona de dolor en la que la autora lee fragmentos de Lumpérica, su primera novela, publicada por Ediciones Ornitorrinco en 1983. Eran los momentos más difíciles de la dictadura. Durante la lectura, que se lleva a cabo en un burdel, Diamela se hace quemaduras y cortadas en los brazos y las piernas. Al terminar se sale a lavar el pavimento del establecimiento. El tono en el que lee es tan chillante y doloroso que me taladraba el alma. Una pieza muy fuerte.

 IMG 1986

Al final me eché Arquetipas: a prehispanic cabaret de Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe porque nunca había visto esta documentación. Además siempre me río a carcajadas con el trabajo de estas dos talentosas mujeres y sus maravillosos personajes como Freaka Kahlo y la Serpiente Enchilada y me hacía falta relajarme después de tanta intensidad.

A fin de cuentas, como suele suceder, el archivo me ganó y ya no pude acabar de ver todo el material que quería. En éste y en otros archivos falta tanto que estudiar, tanto que aprender.

Me sentí en casa.

Ahí se estaba hablando de mis temas preferidos: el archivo, el arte feminista y el performance.

Re.act feminism: a performing archive es una exposición de archivo curada por Betinna Knaup y Beatrice Ellen Stammer que ha estado viajando por distintos países europeos (España, Croacia, Polonia, Estonia, Dinamarca y Alemania) entre 2011 y 2013.

Actualmente el archivo, que ha ido creciendo, incluye aproximadamente 250 obras en video, cine, textos y documentación fotográfica de 180 mujeres artistas o colectivos de algunos países de Europa, el Medio Oriente, América Latina y Estados Unidos. Originalmente incluía artistas que habían trabajado en las décadas de los sesenta y setenta, pero se ha ido ampliando hacia el presente.  

Habiendo visto diversas exposiciones de archivo, el montaje de éste proyecto me pareció espléndido. Bien pensado para la especificidad de estas muestras en las que más que contemplar objetos se investiga: construyeron 5 cajones que se abren para formar un escritorio con su casetera y monitor en donde se puede sentar el público a ver el material. Es una maravilla porque además de ver los videos cómodamente, una misma define específicamente qué quiere consultar en ese momento. Si una pieza no te interesa la paras y si te gusta mucho la vuelves a ver. Es como hacer una minicuraduría personal.

 IMG 1881

En la mesa había un manual con información de cada una de las artistas y sus piezas, así como los datos de su catalogación para poder solicitar el material.  

   IMG 1813 IMG 1814

Al fondo también se proyectaba una selección de imágenes de todas las artistas a manera de interesar al público que no estuviera tan familiarizado con el trabajo de alguna de ellas

En cada una de las sedes en las que se ha presentado el proyecto han desarrollado un nutrido programa de educativo y de interacción para crear un diálogo entre sus materiales y l/s artistas, academic/s y el público. Si bien esto es necesario en todas las exposiciones, lo es aún más en las de archivo porque es la única manera de activar sus materiales. Y evidentemente esto es básico para esta exposición porque incluso como su nombre lo indica, su objetivo es generar acción a partir del archivo. El programa siempre se desarrolla conjuntamente con la sede, que funge más como cómplice del proyecto que sólo como anfitriona. Las curadoras también han tenido mucho cuidado de que estas actividades incluyan tanto a artistas y académicas internacionales, como artistas y estudiantes locales. A la fecha ya han salido un par de tesis de posgrado a partir de la exposición y el proyecto ha servido como plataforma para muchas artistas jóvenes.

 IMG 1825

Programa del fin de semana que me tocó participar, del 28 al 30 de junio de 2013.

El fin de semana que me tocó participar estuvo de lujo.

El viernes Kathy R. Huffman y Sandro Đukić hablaron desde diferentes puntos de vista de Nan Hoover, artista estadounidense nacionalizada holandesa que fue una de las pioneras del videoarte en los setenta junto con artistas como Nam June Paik y Wolf Vostell. Kathy se refirió al paso de la artista de la pintura al video y su profundo interés en los aspectos formales de su obra. Para ella la luz y el contraste eran fundamentales. Sandro nos presentó su pieza Still Movement: Homage to Nan Hoover de 2012 que fue en homenaje a la que fuera su maestra que falleció en 2008.   

El sábado empezó con una conferencia/performance de la dominicana Teresa María Díaz Nerio. Con ella dio inicio la parte latinoamericana del programa. Su ponencia,.  excelentemente bien ilustrada con extractos del cine de oro mexicano, y estructurada de manera ágil, se refirió a los estereotipos de la mujer negra en las películas mexicanas, que ella define como las mamitas y las mulatitas. Ni les cuento. Son espantosos. Una no sabe si llorar o reírse.

 IMG 1875

Teresa María.

Después, la artista y teórica brasileña Eleonora Fabião nos deleitó con una espléndida ponencia sobre Lygia Clark en la que fue trazando su clara línea de pensamiento desde sus pinturas y esculturas neoconcretas hasta su propuesta terapéutica a través de la experiencia corporal. Soy fan de Lygia y ahora también de Eleonora, a quien no conocía personalmente, aunque somos vecinas en el libro Perform. Repeat. Record. Live art in History que editaron Amelia Jones y Adrian Heatherfield en el que ambas participamos. Su texto es el capítulo es el 6 y el mío el 5.

 IMG 1933

 Eleonora.

El domingo yo empecé la jornada con la ponencia Arte feminista en México: en el archivo / desde el archivo en la que hablé del contexto de las obras mexicanas que están incluidas en la muestra (de Maris Bustamante, mías y las que ambas realizamos como el grupo de arte feminista Polvo de Gallina Negra) hasta llegar a las que actualmente estoy realizando como parte del proyecto Visita al archivo Ana Victoria Jiménez en el que planteo piezas a partir de sus materiales y por lo mismo de todo lo que incluyo en este blog.

 CIMG6595

Yo. Foto: Re.act feminism. Performing the Archive

Continuamos con Laurence Rassel, directora de la Fundación Antoni Tàpies, que habló de un tema relevante y, por lo menos en México, muy descuidado: la preservación de los archivos de las instituciones de arte.

 IMG 2062

Laurence.

Quizá sea igual en todos los campos, pero en el del arte es fundamental que las instituciones artísticas conserven los documentos de sus propias actividades porque son los de la historia del arte.

Sé que aquí se han hecho algunos esfuerzos y, por ejemplo, cuando estaba María Eugenia Rabadán al frente del Museo de la Estampa, reunió todos los expedientes de sus exposiciones y los puso a disposición del público para su consulta. Pero en general son más las historias de horror que uno se entera: que si todos los expedientes viejos de un museo fueron enviados a archivo muerto y eventualmente supongo destruidos o por lo menos están arrumbados e inconsultables, que si otros museos ni siquiera tienen copias de los catálogos de sus propias exposiciones y menos aún documentación de piezas de carácter efímero, etc.

Actualmente la Fundación Antoni Tàpies está haciendo un gran esfuerzo por conservar y poner a la disposición del público su Incluso es un rubro independiente en su sitio de internet.

En su interesante plática, Laurence nos llevó a la cocina misma de algunas exposiciones a través de sus documentos. Una de ellas fue la de Ana Mendieta. Me llamó la atención la cantidad de instrucciones que se tienen que consultar para reproducir una instalación.

  IMG 2077 IMG 2068

Documentos de la exposición de Ana Mendieta.

O la propuesta museográfica que envió Ana María Maiolino cuando expuso en la Fundación que era una completísima maqueta, lo que nos habla del grado de involucramiento de la artista en cada etapa de su exposición.

 IMG 2082

Maqueta de la exposición de Anna María Maiolino

Habló de aspectos muy interesantes, como el hecho de que al presentar las obras dentro del contexto de un archivo se desacralizan o que una de las obligaciones y derechos de los archivos es la de preservar y poner a la disposición del público sus materiales, lo cual es una excepción medular en términos de derechos de autor. En fin, un tema enorme.

Completamos la velada con una sesión de video a dos manos en la que Angela Melitopoulos y Bettina Knaup trabajaron con los materiales de Arsenal (el instituto de cine y video berlinés) y de Re.act. feminism como parte del programa “Living Archive” que llevó a cabo dicha institución reactivando su propio archivo. Fue una sesión intensa visualmente porque contrapusieron simultáneamente diversos materiales del archivo en una suerte de curaduría fluida. Eran como DJ’s de videoarte. Los roles de artista y curadora se diluyeron.

 IMG 2117

Abajo Bettina y Angela, mostrando el trabajo de Failth Wilding y Linda Montana.

Sólo hay una cosa que no me acabó de gustar del proyecto Re.Act Feminism: A performing archive, aunque me parece congruente con todos sus planteamientos y es que el archivo seguramente desaparecerá por completo al terminar su gira en un par de meses. Ojalá encuentre la manera de seguir viajando o de que por lo menos la mayor parte del material, ahora sí como archivo de un proyecto, quede resguardado en alguna institución.

En la parte II les platicaré de las artistas latinoamericanas que están incluidas en el archivo. Esa fue mi Visita al Archivo Re.Act. Feminism: A Performing Archive.

 

*Excepto cuando se especifica, las fotos son de Mónica Mayer.

Domingo, 23 Septiembre 2012 16:05

Una deliciosa mesa sobre arte y archivos en Ex-Teresa

Escrito por

Llegar a ExTeresa siempre es una odisea en la que hay que sortear manifestaciones, ambulantes y eventos culturales o cívicos, pero a veces, como el pasado miércoles (19/09/2012), bien vale la pena.

md1-10

Esa noche fue la mesa de discusión Contraponer el Archivo con la participación de Sofía Carrillo, Julio García Murillo, Edna Torres, Irving Domínguez y Yuri Forero. También estaban invitados César Espinosa y Araceli Zúñiga, desafortunadamente no pudieron llegar. La moderadora fue Maribel Escobar que coordina el Centro de Documentación de ExTeresa y quien organizó Despliegues. Ciclo de revisión documental durante el cual han explorado documentos de su archivo con los artistas a quienes pertenecen (incluyendo a Pinto mi Raya) para después tener reuniones públicas con ellos en las que se discuten la obra y su documentación.

No sé si es porque archivo/arte es el tema que me apasiona, pero los proyectos que se discutieron en la mesa me parecen sensacionales. Con todos quisiera platicar durante horas y de todos quisiera escribir libros enteros, empezando por el de Edna Torres, que se dio a la tarea de estabilizar y catalogar el archivo de Pola Weiss, consiguiendo apoyo del FONCA y de la Fundación BBVA Bancomer.

 polaylente

Foto del sitio Pola Weiss

El archivo ingresó oficialmente al Centro de Documentación Arkehia del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) apenitas el pasado 6 de septiembre. Me parece un gran acierto de todos los involucrados (la familia de Pola que donó el material, Edna que lo trabajó y la UNAM que lo acogió) porque el acceso a estos materiales era muy difícil. Y es un logro porque Arkehia es el primer centro de documentación de arte contemporáneo que se ha movido tanto para conseguir o facilitar que se obtengan recursos para incrementar su acervo, pero también ha tomado las medidas necesarias para que sea considerado patrimonio universitario y por ende cuenten con la protección legal necesaria para que se conserven a pesar de que cambien los funcionarios.

Edna nos habló de Pola con la confianza, precisión y profundidad de alguien que se ha metido a las entrañas del archivo, cosa que no había visto yo en otros investigadores de la pionera del video y la videodanza en México. Con el propósito de dar a conocer el trabajo de Pola, que a fin de cuentas es el objetivo central de conservar su archivo, Edna también creó el sitio Pola Weiss en donde se pueden consultar diversos materiales y acabar de una vez por todas con los mitos que se habían creado y repetido sobre ella por falta de documentación. A ver si ahora Pola recupera el lugar dentro del arte contemporáneo que sin duda merece y que en su momento disfrutó.

Yuri Forero nos platicó, entre otras cosas, de Palimpsesto, una pieza suya que consistió en reunir cenizas de distintos contextos, meterlas a sobres y archivarlas para después utilizarlas en una acción que hacía referencia al olvido y a lo efímero. El archivo siempre enfrenta esa disyuntiva: guardar para olvidar o guardar para recordar. Quizá por eso nos gustan tanto los archivos a quienes nos dedicamos al performance: son un espacio tan inestable como el nuestro que siempre se debate entre defender su carácter efímero a la vez que busca mil maneras de ser documentado para la posteridad. Yuri también planteó algunos puntos en los que venimos insistiendo desde hace años, como el hecho de que para un lugar como Ex Teresa el archivo equivale a la colección en un museo convencional. Mientras el INBA no lo entienda, sus valiosos centros de documentación de arte contemporáneo en el Museo Carrillo Gil, el Laboratorio de Arte Alameda y en Ex Teresa no contarán con el presupuesto adecuado para conservar sus acervos ni con las medidas legales para protegerlos.

 palimpesto 1  palimpsesto 2

Fotos del blog Yuri Forero

Irving Domínguez platicó de la espléndida obra de Carla Herrara-Prats, que casi siempre tiene que ver con el archivo, así como del proyecto Derivado. Una propuesta de interpretación de Centros de Documentación de Arte Contemporáneo que ha llevado a un grupo de artistas y estudiosos de las artes visuales a embarcarse en “procesos colectivos de interpretación de documentos”. Naturalmente, este proyecto me encanta por ser tan afín a todo lo que estoy proponiendo en De archivos y redes. Me parece que todo lo que suene a interpretar o reactivar archivos, especialmente si es a partir de la libertad que nos da el arte para hacerlo, nos abre posibilidades para acercarnos a sus materiales y crear puentes de encuentro entre el pasado y el presente, pero también entre la realidad de los archivo institucionales y la de los que todos tenemos en nuestras casas. En este proyecto participaron varios artistas, entre ellos Edith Medina, Mauricio Badillo y Víctor Sulser, cuya pieza consistió en hacer un inventario del cerro de libros y documentos junto a su cama.

Sulser-Pila-de-libros 

Ejercicio de reducción de una pila de libros de Víctor Sulser. Foto tomada del blog.

Durante la sesión de preguntas se cuestionó que si bien los artistas y curadores independientes están generando conocimiento a partir de los materiales de los centros de documentación de arte contemporáneo, como es el caso de Derivado, las instituciones no están produciendo y publicando investigaciones sobre éstos. Si yo les contara las historias de horror que conozco en este sentido, desde los libros escritos y diseñados que a la hora de imprimirlos sucumbieron a la vorágine burocrática del INBA y nunca se publicaron o los que se imprimieron pero por las mismas razones no se distribuyeron, nos pasamos aquí tres días llorando por este doloroso desperdicio de recursos.

Por último, Julio y Sofía nos platicaron de la exposición Colección: El crimen fundacional, crítica del museoque actualmente se encuentra en el MUCA Roma y que fue curada por la primera generación del programa de Estudios curatoriales de la Maestría en Historia del Arte de la UNAM. No la he visto pero sin duda lo haré porque hay varias piezas que tienen que ver con archivo, que son de las que nos platicaron Julio y Sofía.

Una de ellas es Instituto de liderazgo en artistas de Vicente Razo Botey que presenta los documentos de la asociación civil muy divertida que abrió con el fin de combatir la precarización de los artistas, pero casualmente, así como quien no quiere la cosa, hace una parodia de las organizaciones que se han formado en torno al arte, incluyendo el Instituto de Liderazgo en Museos. De pasada también le da su calentadita al sistema que nos hemos construido como sociedad que está totalmente basado en documentos, por no mencionar nuestro sistema legal.

 Gráfico1

Instituto de liderazgo en artistas de Vicente Razo Botey

Pero la pieza que más me llamó la atención es la de Mariana Dellekamp. Me hubiera encantado hacer esa pieza yo misma.

 muca roma

La intervención de Mariana Dellekamp

Ella sacó todos los materiales del centro de documentación del MUCA Roma y los cambió por papeles en blanco, lo cual realmente no importa porque el espacio es totalmente inoperante. Lo que es más, seguramente pocos notarán su intervención, lo cual pone en evidencia aún más el triste estado de este centro de documentación.

Cuando abrió el MUCA Roma en 2006 en el local que actualmente ocupa incluía la promesa del flamante Pentágono: espacio documental que sería el centro de documentación desde el cual se generarían muestras y actividades paralelas y se abriría la posibilidad de poner a dialogar artistas internacionales como Arnulf Rainer con artistas un tanto olvidados locales como Chucho Reyes, como sucedió en La imagen equivocada, su exposición inaugural. También se planteaba el diálogo entre artistas de arte efímero de larga trayectoria, como Esther Ferrer y la reactivación de su archivo como sucedió cuando ella expuso TransAcciones ahí mismo en 2007.

Sin embargo, como tantos proyectos, el centro de documentación se lanzó sin contar con la infraestructura y el apoyo que requería para florecer. Era el puritito deseo impulsado por la visión del artista y curador Luis Orozco que fue contratado para poner en orden el archivo, con el apoyo voluntario de los conservadores y gestores de arte contemporáneo jóvenes Jo Ana Morfín, Claudio Hernández y Víctor Álvarez. Yo incluso acepté ser parte del consejo académico del MUCA varios años porque me interesaba impulsar su archivo, pero a pesar de que durante varios años en cada junta del consejo Francisco Reyes Palma y yo insistíamos en el asunto, nunca sucedió nada.

Curiosamente, tanto el MUCA Roma como el MUAC que abrió 2008 dependen de Difusión Cultural de la UNAM. Quisiera pensar que el MUCA Roma le dio el pase al MUAC para que éste metiera el gol y por eso hoy tienen un espléndido centro de documentación, pero viendo lo que ha pasado con el centro de documentación del primero me queda la duda de que en los altos niveles de la burocracia universitaria en verdad tengan una clara conciencia de la importancia de los archivos. Por lo pronto, ojalá reviva el archivo del MUCA Roma o de perdis lo absorba Arkehia y no acabe en la basura.

 En fin. Para concluir, los invito a visitar la página de Pinto mi Raya en donde hablamos de nuestra pieza El Balcón del CENIDIAP, en la que le hicimos una intervención al Centro Nacional de Documentación, Información e Investigación de Artes Plásticas del INBA como parte del Primer Salón Nacional de Artes Visuales: Sección Tridimensional 1997. Por cierto, el catálogo de ese salón también se quedó a medio camino.

EL BALCON 2

El Balcón del CENIDIAP. Foto: Mónica Naranjo

Miércoles, 15 Agosto 2012 12:56

Dos espléndidos documentales sobre archivo

Escrito por

Una de las presentaciones que más me impresionó el año pasado en la XXXIII Reunión Nacional de Archivos en Colima fue el documental La Isla: archivos de una tragedia de Uli Stelzner que relata la historia de los Archivos de la Policía Nacional de Guatemala que se creían perdidos pero aparecieron accidentalmente tras la explosión de un polvorín y cuyos documentos registran la tragedia de los cientos de miles de muertos y desaparecidos durante la larga guerra civil que padecieron nuestros vecinos entre 1960 y 1996.

La isla Poster 450

 

A un año de haber visto el documental lo que recuerdo es la sensación de que con cada minuto que pasaba el tiempo se me hacía más largo, pesado y doloroso: la crueldad de los seres humanos es incomprensible. Las emociones. Pero por otro lado el tiempo volaba: ante nosotros se desplegaba la fuerza del archivo en toda su amplitud con la posibilidad que nos ofrece para albergar los registros de la crueldad, pero también para combatirla. Las ideas.

Aquí les dejo una reseña de Arantxa Acosta que lo describe muy bien.

El domingo vi otro documental sensacional que si bien se refiere a documentos oficiales, a fin de cuentas es una reflexión sobre el archivo, lo que registramos, cómo lo registramos y el porqué.

 4C Raspahierro uno de los afectados

Se trata de ‘Nacimos el 31 de diciembre’ de Estercilía Simanca Pushaina ganó la I Bienal de Arte Contemporáneo Indígena que actualmente se está exponiendo en el Museo Nacional de Culturas Populares. 

Aún no salgo de mi asombro ante la historia que relata este espléndido documental de cuando las autoridades Colombianas le emitieron credenciales para votar a un grupo de indígenas wayúu pero, aprovechando su analfabetismo y mostrando una absoluto desdén por su cultura y por su dignidad, les impusieron nombres absurdos como paraguas, heroína, motosierra o alkaseltzer y a todos una misma fecha de nacimiento. En su afán por cooptar estos votos incluso maquillaban a niñas más pequeñas para hacerlas pasar por mayores de edad y otorgarles su credencial. Viviendo el momento actual en México ya no me sorprende el abuso de poder con fines políticos, pero este ejemplo me lleva a preguntarme si no habrá casos parecidos en nuestro país. Si los hay, seguramente algún día los documentos y los archivos hablarán.

 

 

 

 

 

 

 

Página 1 de 4