El Taller

Jueves, 07 Agosto 2014 10:39

El taller: la comida y el cabo suelto

Escrito por

El sábado pasado nos reunimos a terminar grabaciones, a comer, a beber y a cerrar el taller. Se acabó. Hoy es registro y recuerdo. Ya estoy planeando un performance derivado de esta experiencia generadora.

IMG 4740

Pero me quedó un cabo suelto: el 21 de junio. Ese día Isolé Valadez presentó su trabajo y no recuerdo qué más hicimos. Les comparto las notas de Rocío Cárdenas de esa sesión, que amablemente compartió ante mi solicitud de auxilio por esta fecha que inexplicablemente no registré y cuyas notas no encuentro. Si quieren ver parte del trabajo de Isolé, aquí encuentran La lucha de los pueblos negros y El monedero que es otra de las piezas que nos mostró.

 

21 de junio 2014

Notas sobre Isolé y su presentación en clase. . . .

La negritud en la zona costera de los estados de Guerrero y Oaxaca

 Isole presento un trabajo en video-documental muy interesante sobre un trabajo colectivo en comunidad. Mediante la técnica de impartir talleres de fotografía en especial a los niños y niñas de la comunidad. En esta zona de colindante entre Guerrero y Oaxaca. Donde se localiza una zona de afro descendientes.

Me pareció extraordinario el aislamiento que manifestó Isole de su experiencia como maestra de fotografía en este grupo de infantes.

Mostro imágenes (en el video documental) donde se podía ver a los niños conviviendo entre ellos. Me llamo la atención que grabo (casi completa) la presentación de un niño chiquito (como de unos 8 años) recitando una poesía sobre ser “un niño negro”. . . .que decía algo así como “Mamá no me quiere la gente por que soy negro. . . .” muy duras sus palabras y muy fuerte el contexto porque según comento Isole se trataba de una poesía que se transmite oralmente entre los niños y que es repetida de manera constante a manera de recordatorio de su discriminación y su imposibilidad de pertenecer ni a la población mestiza ni a la población que tiene una piel mas clara en nuestro país.

En el video se mostraban reuniones comunitarias realizadas en una especie de palapa -donde nos conto que tenían un comedor comunitario- en el cual las mujeres cocinaban y todos (o bueno cada comensal) al finalizar la reunión tenia que lavar su plato.

Se veían también en el video a un grupo de adolescentes (afro descendientes) que cantaban y contaban sus historias al ritmo de los tambores. Mostrando algunas imágenes de jovencitas que se maquillaban la cara con pintura blanca y puntos blancos para realizar una especie de bailable.

La última parte del video documental mostraba algunos testimonios de gente adulta. El más importante para mí fue la intervención de un hombre maduro que narraba mientras la cámara (o en el video) se podía ver su recorrido por una serie de oficinas (me imagino) concernientes a derechos humanos o a SEDESOL en la ciudad de México y hablaba de buscar reconocimiento ciudadano como negro descendientes. Pero también como mexicanos que habitaban nuestro país.

El video terminaba con el testimonio de una mujer indígena que hablaba de su marido: “un moreno” que con ella se portaba muy bien además de que para ella era un buen compañero y un hombre trabajador.

En general el video es un trabajo muy bien logrado y equilibrado en tiempos. Combinando testimonios, trabajo comunitario, presencia ciudadana de los afro descendientes manejando cifras reales y situaciones actuales de vida de estos mexicanos que lamentablemente sufren desprecio por sus raíces, su identidad y discriminación constante.

Notas.-

El término afromexicano es utilizado para identificar a los mexicanos de ascendencia africana subsahariana. Los afromexicanos se ubican principalmente en las zonas costeras y en los poblados a las orillas de los ríos en los estados de Guerrero, Oaxaca, Michoacán y Veracruz.

En México, los asentamientos más conocidos de afro descendientes se ubican principalmente en las regiones del Río Papaloapan Oaxaqueño (Acatlán, Cosolapa, Tuxtepec y Loma Bonita), la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, en la región centro-golfo del estado de Veracruz (Yanga, San Juan de la Punta, La Antigua, Rodríguez Clara, Hueyapan, Cosamaloapan) la Costa Grande de Oaxaca, la región de la Tierra Caliente en Michoacán, en los Altos y el istmo-costa en Chiapas, así como en el municipio de Múzquiz en el estado de Coahuila.

Hernández-Díaz afirmó sobre los mismos que: "es fácil afirmar que en México existe un grupo de personas que son descendientes de las poblaciones que fueron traídas del continente africano o de otras partes del llamado Viejo Mundo, lo que es complicado es su identificación, no es posible afirmar con certeza quiénes son y dónde están."

La estimación de los especialistas sobre el tamaño de la población afromexicana en la Costa Chica es de 15.000 a 50.000 en el Estado de Guerrero y unos 35.000 en el Estado de Oaxaca.

En el norte de Oaxaca, la negritud se ha concretado en los llamados "Jarochos", lo que también implica una dificultad para su conteo en virtud de las políticas de desintegración identitaria fomentadas por los propios gobiernos, lo que hace que personas evidentemente "atezadas" no se identifiquen con su origen étnico y cultural remoto e inclusive inmediato.

 

Martes, 29 Julio 2014 11:14

El taller: los últimos días

Escrito por

7 de julio de 2014.

Hoy los participantes en el taller presentaron sus proyectos para trabajar en el archivo de Pinto mi Raya con el propósito de recibir retroalimentación. Algunos todavía están un poco verdes y hay que ver cómo se concretan en investigaciones, conferencias o piezas.

Algo que reafirmo con este proyecto es que cada quien llega al archivo a buscar lo que le interesa. Como quien dice, vienen a encontrarse a sí mismos. Esto me intriga, me interesa y me destantea: ¿Qué me pueden enseñar sus visiones sobre nuestro archivo? ¿Cómo pueden ayudarme a verlo desde la distancia? ¿Invitarlos a visitar el archivo como parte de la Visita al archivo de Pinto mi Raya realmente les abrió las puertas al archivo? Tengo que averiguar cuál ha sido la experiencia de otros cuando ponen sus archivos a disposición del público por primera vez, especialmente si están ahí presentes. Striptease archivístico. Lo que me queda perfectamente claro es que, al compartir sus archivos, proyectos e ideas con nosotros, los visitantes nos enriquecieron muchísimo.

Al final, a partir de la inquietud de Diana por aprender desde el cuerpo (como cuando vemos a alguien cocinar y lo imitamos), quedamos en desarrollar ejercicios para hacer lo mismo con el archivo. Nunca había pensado que la gastronomía es un saber que se transmite a través del repertorio al ver a otros cocinar y del texto…. y en ambos casos sus resultados se quedan tanto en nuestro recuerdo como en nuestro cuerpo. Tampoco en cómo convertir el archivo en sí mismo en repertorio. Activarlo es una cosa, pero para eso casi se requiere magia. 

Siento que el grupo ya está más integrado y las discusiones que armamos se ponen muy buenas, como hoy que estuvimos platicando sobre la problemática de los artistas en las escuelas de arte que tienen que escribir tesis: que si son académicas o no, que si investigan cosas totalmente ajenas a su práctica artística o si a los estudiantes de arte se les está obligando a crear obra a partir de la teoría y si no debería ser al revés. Sin embargo, ese no es el objetivo del grupo y creo que debo centrarlo, aunque yo prefiero estar en la chorcha.

Para el cierre no se me ocurrió nada y le pedí a Víctor que lo hiciera y le salió muy divertido: nos puso en círculo que nos dijo que a partir de la primera letra de nuestro nombre le dijéramos una palabra a la persona de junto que las definiera. Siempre hace cosas complicadas y divertidas que me sorprenden, por lo que lo nombré encargado oficial de cierres.

 

19 de julio de 2014.

Creo que el taller está en crisis o agonizante. Hoy sólo vinieron Rocío, Erick, Paola e Isolé y no estoy segura si es porque son vacaciones de verano, si se debe a que la semana anterior no hubo taller porque yo participaba en una mesa redonda en el MAM y lo cancelé, si a todos les entró la angustia de la indefinición del taller. De cualquier forma, decidimos ponerle fin al proceso del grupo y siento que para mí empieza la realización de la pieza que haré, aunque no tenga idea qué será.

Curiosamente, aunque éramos pocos y después de chismorrear mucho sobre el Primer Coloquio Iberoamericano de Crítica de Arte, en cinco minutos decidimos hacer una publicación colectiva, terminar la pieza del diario, el video y cerrar con una comida por lo que les mandé el siguiente correo:

Hola a tod/s,

Hoy, aunque vinieron pocos, ya decidimos cómo terminar el taller y nos encantaría que participen en lo siguiente tanto los que han asistido todo el tiempo como los que vinieron algunas veces:

1.- Publicación. Una publicación colectiva (aún no sabemos si digital, en papel o ambas) en la que cada quien reflexione con texto y/o imagen sobre su visita al archivo de Pinto mi Raya.  El tamaño sería una hoja tamaño carta. 

2.- Pieza a partir del diario.  Releer su diario y seleccionar uno o dos fragmentos que les parezcan significativos.  Tomarle una fotografía de buena calidad o traerlos para que los podamos documentar aquí el sábado. 

3.-  El próximo sábado terminaremos las grabaciones para la pieza de Paola e Isolé en las que le harán una breve entrevista sobre el archivo, el taller, etc.   

Así mismo, tentativamente quisiéramos hacer la comida de cierre el 2 de agosto.  Todos traemos y compartimos.  Avisen si es buena fecha.

No todo mundo ha terminado sus piezas, pero están cordialmente invitados a seguir con sus investigaciones y propuestas a su propio ritmo. 

Espero sus comentarios. 

 

Veremos qué pasa.

 

26 de julio de 2014.

Ahora que estoy subiendo este relato a internet, recordé que Isolé nos había presentado sus videos en una de las sesiones y al escribir el diario incluso busqué links a sus piezas. Me comuniqué con ella para ver quién más había presentado ese día trabajo para agregarla, pero no recordaba y hoy que estuvimos hablando del tema, vimos que no me la salté a ella, sino toda la sesión del 21 de junio. UFFF!!!! Creo que escribí encima de ese texto y se perdió. Lo peor es que no hay fotos de ese día ni encuentro mis notas. Ante estos casos sólo queda pedir ayuda y ver quien sí se acuerda.

Hoy fuimos pocos, aunque los que no llegaron avisaron que no vendrían por diversos motivos, por lo que el grupo, aunque ausente, sigue completo. Estuvieron aquí María, Rocío, Gisela, Isolé y Paola. Hicimos las grabaciones de quienes faltábamos, vimos la pieza que nos enviaron Antonio Denak y Norma Jiménez, hablamos de la comida que haremos el próximo sábado y dimos el taller por concluido oficialmente... aunque yo no estoy tan segura que éste sea el final de la película porque los procesos se echan a andar y terminan cuando terminan.

Para el cierre de sesión (que se nos había olvidado hacer y Paola nos recordó), Víctor nos pidió que nos colocáramos en círculo, pero volteando hacia afuera y que cada quien dijera algo negativo. Se armó la discusión y decidieron que no querían terminar con esa propuesta y decidieron apropiarse de la dinámica. Para mí no podía haber habido un final más feliz.  

    IMG 4692  IMG 4705

IMG 4707   IMG 4712

 

28 de julio de 2014.

Hoy en la mañana vino Rocío a dejar un delicioso manjar nuevoleonés para el sábado y en la tarde pasó María a documentar y a hacer otra pequeña intervención en los archiveros. Aquí estuvo La Menrics.

IMG 4717 - copia

 

 

Lunes, 28 Julio 2014 00:00

EL TALLER: DÍA 12

Escrito por

29 de junio de 2014.

El día de hoy fue una sesión extraña. Vinieron muy pocos –quizá porque hoy era la marcha del orgullo gay- y por lo mismo terminamos temprano.

Hoy concluimos las presentaciones de los participantes en el taller de sus trabajos personales con Rocío Cárdenas, quien nos platicó de la exposición Momentos de Inflexión que actualmente se está presentando en la Pinacoteca de Nuevo León y presenta trabajos de Juan Alberto Pérez Ponce (Monterrey Nuevo León, 1960-1994), Juan Caballero (Monterrey Nuevo León, 1959-1998) y Juan José González (Monterrey Nuevo León, 1964), además de fotografías de Aristeo Jiménez y Roberto Ortiz que contextualizan la época que abarca la exposición, que va desde mediados de los 80 y todos los 90.

Fue una sesión larga y muy interesante porque a la mayoría de los que estamos en el grupo nos eran desconocidos tanto el contexto de Monterrey como estos artistas en particular, por lo que hubo muchas preguntas.

A mí me intriga Juan José González desde que me platicó de él Rocío hace algunas semanas que vino a trabajar al archivo porque se dedica al performance en un contexto de activismo. Me queda claro que las historias del arte acción que tenemos en México generalmente se refieren al DF.    

IMG 4635 - copia

Y me interesan los materiales de archivo que ha reunido, como los recortes periodísticos que han cubierto su trabajo y que en ocasiones resulta la única documentación de sus piezas.  

Como comenté, terminamos temprano. El cierre fue compartir algo que no les gustara del taller. Me quedo con una crítica generalizada, que es la indefinición en la que está el taller en este momento: acabamos con todo lo teórico, muy pocos han realizado los proyectos que originalmente propusieron y no hemos llegado a una propuesta colectiva. Yo no tengo problema con que los proyectos tomen el tiempo que tomen, pero me preocupa que se desinfle el grupo. A sugerencia de ellos mismos la próxima sesión cada quien traerá sus propuestas originales para compartirlas y definir proyectos y fechas. Por lo pronto doy por terminada esta primera etapa y empiezo a subir todo al blog.

Viernes, 25 Julio 2014 00:00

EL TALLER: DÍA 11

Escrito por

14 DE JUNIO DE 2014.

Después de una semana en Argentina, hoy reanudamos el taller de Pinto mi Raya.

Empezamos platicándoles de todo lo que vimos en Buenos Aires que tenía que ver con arte y archivos, que fue casi todo. Me invitaron al seminario internacional Perder la forma humana. Conversaciones sobre arte y política en los años ochenta en América Latina, paralelo a la muestra Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina   que se inauguró originalmente en el Museo Reina Sofía en España en 2012 y fue el resultado de una curaduría de la Red de Conceptualismos del Sur, cuyo manifiesto instituyente pueden leer aquí. Acepté de inmediato porque quería ver esta intensa exposición que incluye algunas obras mías y moría de ganas de conocer Buenos Aires. Nos fuimos Víctor y yo.

El viaje fue una delicia: desde que aterrizamos hasta que último momento visitamos espacios y exposiciones dedicados a nuestras pasiones, arte, archivo, performance y feminismo, pero además en compañía de amigos y colegas.

Todavía no nos entregaban el cuarto en el hotel y ya teníamos una cita con Mauro Herlitzka, presidente de la Fundación Espigas a quien le llevamos un catálogo de la exposición Obras son amores. Arte-vida-México, 1964-1992, que se presentó en el Museo de Arte Moderno entre noviembre del 2013 y marzo de este año porque cuando nos encontramos en Zona Maco platicamos un rato sobre esta muestra que utilizó tan bien el archivo. En esa ocasión equivocadamente le comenté que no habría catálogo de la exposición (con cara de “siempre es lo mismo”), por lo que llevarlo fue una especie de desagravio a los curadores de la muestra que tanto se empeñaron en este proyecto.

A medio día llegó nuestro estimado Roberto Barajas, cómplice de muchas reflexiones sobre el archivo y curador del proyecto Memoria y olvido. Reflexiones en torno al concepto de archivo en el AGN y su labor de resguardo que se presentó en el Archivo General de la Nación en 2011 y poco después nuestra querida Aidana María Rico, performancera venezolana y creadora, junto con Ignacio Pérez, de Performancelogía: Todo sobre Arte de Performance y Performancistas, un importante archivo que empezaron en 2006 y que ahora, después de que sus vidas han tomado distintos rumbos y geografías, están en proceso de replantear.

Después de ir a comer y encontrarnos brevemente con nuestro estimado Clemente Padín quien también participó en el seminario, Aidana y Roberto nos hicieron favor de guiarnos a la galería Henrique Faria Fine Art ya que Mauro nos había sugerido que viéramos la exposición de Marta Minujin por el uso que se hizo de materiales de archivo.

Minujin está presentando la muestra Comunicado con Tierra – 1976 que incluye documentación de la pieza que hizo en Machu Picchu cuando recogió 30 kilos de tierra, enviando parte de las bolsas a distintos artistas latinoamericanos con la consigna de que la esparcieran y le regresaran un kilo de tierra de su localidad. Con el resto hizo unos nidos. La explicación completa y más ilustraciones en el link.

minujin

Me pareció muy interesante que los documentos del archivo se han convertido en parte integral de la “nueva” pieza (piénsese como una reactivación o una reencarnación) y no nada más se presenta la documentación fotográfica o videográfica como residuo.

Al día siguiente, tempranito, nos aventuramos por nuestra cuenta a buscar la galería Document Art, a quienes hemos visto los últimos dos años en Zona Maco y que también trabajan documentos del arte efímero como obra. Tras un largo trayecto a pie porque el subte, como llaman allá al metro estaba detenido por alguien que cayó a las vías, llegamos y el lugar estaba cerrado. No sé si nos confundimos de horario, de dirección o qué, pero nos falló. Sin embargo disfruté caminar por Buenos Aires.

Después del éxito no obtenido, salimos chutando al Centro Cultural Borges, en donde a las 2.30 daría inicio el seminario. Fueron cinco horas escuchando a artistas, activistas y artivistas. Cinco horas en las que las fronteras entre disciplinas artística o entre prácticas artísticas y políticas se desdibujaban al igual que en la exposición, dejando en el centro de la discusión el compromiso de los seres humanos con sus comunidades y con el arte.  

Después de las palabras de bienvenida de Ana Longoni y Diana Wechsler, la primera mesa coordinada por Roberto Amigo giró en torno a las posibilidades de hacer política con nada. La gráfica y las acciones estuvieron al centro de la discusión. Participaron Coco Bedoya Peruano/Argentino del grupo CAPATACO, Osvaldo Salerno de Paraguay y Havilio Pérez de Chile. Durante toda la sesión yo pensaba en Arnulfo Aquino y Jorge Pérez Vega, del grupo Mira aquí en México, que hubieran sido sus perfectos interlocutores. Pero también en artivistas de generaciones más recientes como Laura Valencia cuyo trabajo es en torno a las actuales desapariciones en México. Pensaba en los peligros que enfrentan este tipo de artistas.

IMG 4471

Los participantes en esta mesa son de esa generación de estudiantes de arte que se vio obligada a tomar una postura política, que utilizaron el arte como herramienta y que buscaban llegar a públicos amplios a través de técnicas como la serigrafía y el offset o imprimiendo sobre el suelo. Han sido artistas que han trabajado de la mano con organizaciones y familiares de desaparecidos. Ellos han creído en el arte participativo y en la fiesta y el festival espacios de lucha.

En la segunda mesa, coordinada por Cora Gamarnik, hablaron los fotógrafos de prensa argentinos Daniel García, Gerardo Dell’Oro, Alejandro Amdan y Eduardo Longoni. Sus relatos sobre los problemas que enfrentaron para visibilizar causas políticas en su momento o guardar imágenes que entonces no podían mostrarse fueron muy interesantes, pero también ver que lo “artístico” de su obra no parece ser en lo absoluto un tema que les interese, como si esto demeritara su labor periodística.

En la tercera mesa, coordinada por André Mésquita de Brasil, participaron Analía Capdevilla, Ricardo Chiari y Marta Cocco. Ellos hablaron de dos proyectos de artes escénicas experimentales muy cercanas al performance de los grupos TIT (Taller de Investigaciones Teatrales) y Cucaño. Éste último trabajó entre 1879 y 1983 en Rosario.

Al final, en una suerte de intervención, el grupo CAPATACO repartió un pequeño volante en la que anunciaban que el “ARCHIVO GASTAR-CAPATACO (1982-1992) – BUSCA COMPRADOR”. Por un lado plantean que quieren que se constituya en un archivo “físico/simbólico” que quede en una institución y por otro, que buscan lograr que los integrantes del grupo, que “jugamos el cuerpo y la cabeza (física y emocional) durante ese combate” mejoren sus condiciones de existencia. Me conmovió su participación y atesoraré el volante como una importante obra de arte. La discusión archivo/dinero es una que resulta urgente.

                         volante-1  volante-2

Aquí un texto de Ana Longoni sobre la historia de estos colectivos que yo misma tengo que leer atentamente porque aunque la esencia de sus planteamientos me es muy familiar, mi desconocimiento del tema es pavoroso. Nunca me sentiré cómoda sabiendo que conozco más de la historia del arte estadounidense o europeo y hasta cierto punto me parecen parte de mi propia historia como artista, que el trabajo de mis colegas latinoamericanos, que realmente tiene mucho más que ver con mis propios planteamientos.

El sábado en la mañana pasó por nosotros Ignacio y nos fuimos al Museo de la Inmigración para una visita guiada de la exposición Perder la Forma Humana. Fue un lujo escuchar a Ana Longoni, André Mesquita y a varios de los curadores relatar sus experiencias frente a las obras y/o documentos. A mí me tocó platicar Polvo de Gallina Negra y de mi obra individual. Lo malo es que era mucho material nuevo para mí y estaba poco concentrada porque a las 2.30 me tocaba participar, por lo que me quedé con la sensación de que no acabé de ver nada.

IMG 4531  IMG 4543

En esta mesa participamos Armando Cristeto (México), Fernando Noy (Argentina) y yo, moderados por Fernando Davis y Fernanda Carvajal. Como suele sucederme después de hablar en público, ya no pude ponerle atención al resto de las mesas lo cual es una lástima porque se presentaron, entre otros, Roberto Jacoby y Clemente Padín.

CAM00154 

El domingo nos pasamos todo el día con nuestra querida María Laura Rosa, investigadora de arte feminista y cómplice de estos menesteres que nos llevó a PROA y al MALBA. En el primero fue interesante ver la exposición de Joseph Beuys que tenían y cómo presentaban los documentos. El recorrido de la colección de arte moderno latinoamericano en el MALBA fue una delicia porque nos guio una experta. Me llamó mucho la atención que en la colección tienen obra de la generación de Rivera, Kahlo y Carrington, pero después el arte mexicano desaparece. No sé si esto se debe a las políticas culturales nacionales que se han centrado en ellos o simplemente el curador de la colección consideró que todo lo demás es irrelevante.

IMG 4551

En la noche nos invitaron María Laura y su esposo, el historiador Mariano Rodríguez a cenar un delicioso asado. Viendo su departamento entendí de inmediato porqué desde que conocí a María Laura nos llevamos tan bien: el espacio de esta pareja es como el nuestro, pero a la octava potencia. He de comentar que los libreros son verdaderas obras de arte pues todos los objetos frente a los libros –de por sí fascinantes- tienen que ver con las publicaciones que les sirven de telón. El arte nunca ha sido privilegio exclusivo de los artistas.

CAM00191

El lunes temprano pasó por nosotros Roberto Barajas y nos fuimos a la Fundación Espigas, cuyo importantísimo archivo y biblioteca pudimos recorrer, nada más para el antojo porque era imposible ponernos a investigar nada.

IMG 4561 IMG 4565

En la tarde nos fuimos de galerías. Me sorprendió la gran amabilidad con la que nos recibieron en todas. No sé si es mi prejuicio, pero me da la impresión que aquí más bien ignoran a los visitantes, por lo menos a los que no tenemos cara de que vamos a comprar.

Coronamos el viaje con una cena con María Laura, Roberto y el grupo Mujeres Públicas, de quien soy fan desde hace tiempo por la fuerza de su trabajo, por ejemplo su Ensayo para una Cartografía Feminista de 2013. Esta pieza, me encanta porque sale del archivo y llega a la historia oral, al recorrido, a la cartografía, a las maneras que tenemos de aprender desde el espacio y el cuerpo.

Obviamente tardamos un montonal de tiempo hablando de todo esto en el grupo, pero aun así Antonio García presentó su trabajo. Él estudia en La Esmeralda y nos platicó de varias colecciones que tiene. Es un goloso de la imagen.

Una de ellas es de trailers de películas, especialmente las de terror. También tiene stickers, carteles de conciertos y de películas. Me dio curiosidad saber cómo se relaciona esto con su trabajo artístico, del cual también nos mostró algunos ejemplos. Comentó que más bien es algo que distrae su atención para que surjan las ideas, lo cual entiendo perfectamente bien.

 IMG 4594 - copia IMG 4599 - copia

Hoy por fin logramos un espacio para empezar a trabajar sobre el resultado final del trabajo. Primero que nada se estableció que sí quieren trabajar en grupo y surgieron varias ideas, desde hacer sus propios recorridos del archivo y compartirlos con el público quizás a manera de tómbola, hacer acciones de archivo, hacer un tráiler de Pinto mi Raya, etc. Creo que va a estar divertido.

Terminamos con 5 minutos de diario, cosa que ya tenía muy abandonada y con un cierre en el que cada quien compartió qué expediente quiere abrir en su vida en este momento.

Página 1 de 4