Lunes, 07 Octubre 2013 21:29

¡¡¡¡¡Arrancan!!!!! o.....

Escrito por

Noticias sobre la Visita al archivo Ana Victoria Jiménez y la Visita al archivo de Ex Teresa

 INVITACIÓN MONICA MAYER

 

No me alcanzan las horas del día para hacer todo lo que quiero. Estoy a punto de presentar o preparando dos nuevos proyectos y, aunque muy contenta, estoy atareadísima.

Uno de ellos es parte de mi pieza Visita al archivo de Ana Victoria Jiménez y se trata de una intervención al Museo de las Mujeres en el Centro Histórico (Bolivia #17) que consiste en:

  1. Una exposición en la que contrapondré fotografías del Archivo de Ana Victoria Jiménez que tienen que ver con arte feminista con la documentación de mi performance/manifestación La protesta del día después tomadas por Yuruen Lerma.
  2. Un taller de Arte, Archivo y Género en el cual, entre otras cosas, estaremos trabajando en el Centro de Documentación Clementina Díaz y de Ovando.
  3. La donación de materiales específicamente de arte, incluyendo el expediente Archiva: obras maestras del arte feminista en México y diversos libros sobre el tema.
  4. Un ciclo de cine sobre mujeres artistas.
  5. Un performance.

Por lo pronto estamos trabajando en los primeros tres puntos y los demás me estoy esperando a que sea el taller, que se llevará a cabo del 14 al 18 de octubre, para ver qué propuestas colectivas salen. La exposición se inaugura como cierre de actividades el 18 a las dos de la tarde.

En el Museo de la Mujer se han portado espléndidamente bien, abriéndome las puertas de una manera muy generosa y se los agradezco mucho porque mi objetivo es precisamente tender un puente entre el feminismo y el arte feminista.

En mi experiencia, la relación entre ambos no ha sido muy buena a lo largo de los años. A partir del análisis del archivo de Ana Victoria, me ha quedado claro que el arte feminista ha sido invisibilizado tanto por el feminismo como por el arte contemporáneo en México.

En el caso del feminismo es particularmente extraño dado que el movimiento mismo tiene una innegable esencia cultural, lo cual es evidente cuando vemos que su primera manifestación fue en contra del mito de la madre. Por otro lado, grupos como el Movimiento Nacional de Mujeres (MNM) organizaban todo tipo de exposiciones, conciertos y hasta convocaron al concurso de la canción feminista. Pero generalmente invitaban a artistas muy conservadoras que, aunque fueran feministas, no estaban planteando realizar arte feminista. El arte era algo secundario. Por otro lado había grupos que consideraban que el arte era algo burgués y lo desdeñaban.  

Desde siempre me he quejado de esta situación. Incluso está documentado en una mesa redonda en la que participamos Mónica Castillo, Lourdes Grobet, Magali Lara, Carlos Arias, Maris Bustamante, Lorena Wolffer y yo para Debate Feminista y que se publicó en abril de 2001, Año 12, Vol., 23 que encuentran en internet.

Pero ahora que recorrí nuevamente el Archivo AVJ me di cuenta de varias cosas. En primer lugar que las prácticas artísticas fueron incluidas de manera natural a las manifestaciones feministas, pero para las feministas era nada más una forma de  llamar la atención, pero no algo sobre lo que había que recapacitar. Por otro lado, ésta le ha pasado totalmente desapercibida a la historia del arte mexicano contemporáneo, lo cual es extraño porque el trabajo de grupos como Mira, Proceso Pentágono o Germinal, sí han sido integrados. Pero lo verdaderamente grave es que, en un proceso de autoinvisibilización, de aceptar las narrativas del arte como nos las han contado, ni siquiera las que nos dedicamos al arte feminista lo habíamos cuestionado. Los objetos o los performances realizados por el colectivo La Revuelta o por el mismo MNM durante manifestaciones también tendrían que ser parte íntegra de la historia del arte mexicano, al igual que la documentación de fotógrafas como Ana Victoria Jiménez y Rotmi Enciso.

Ante eso, lo único que queda es tomar al toro por los cuernos e ir directamente a estos dos públicos a platicarles del arte feminista.

De entrada me estoy acercando a los espacios feministas. El primero es el Museo de la Mujer y para finales de octubre me voy al Encuentro Nacional Feminista en Guadalajara a hacer una acción en la que estaré durante los 3 días con mi delantal que dice OBRAS MAESTRAS DEL ARTE FEMINISTA EN MÉXICO, mostrando materiales del expediente. Espero atraer la atención de las compañeras que generalmente no se acercan al arte.

IMG 2856

En Ex Teresa.

Por otro lado, ya empecé a trabajar la Visita al archivo de Ex Teresa. En mi proyecto original había planteado trabajar con el archivo del Museo Carrillo Gil, pero ante la invitación de Ex Teresa de participar en la Primera Muestra Nacional de Performance en México “Negación y Utopía”, me pareció que se entretejía mucho mejor con todo lo demás que estoy trabajando.

Al analizar la pregunta explícita de ésta muestra que me invitaba a reflexionar sobre lo que es “particularmente importante mi identidad mexicana” y a “buscar historias y sentimientos que permanecen censurados, deformados, ridiculizados, tratados con sensacionalismo u omitidos…”, lo primero que pensé es que desde México me era difícil visualizar lo que es mexicano porque mexicano es todo lo que me rodea. Pero a la vez me era muy evidente que las artistas ni siquiera existimos dentro de la reflexión de “lo mexicano”, plagada de imágenes romantizadas de personajes masculinos heroicos y personajes femeninos abnegados. Dentro del contexto nacional en el que el arte no es importante y las mujeres artistas menos, la mujer artista mexicana es un personaje invisible. La excepción que confirma la regla es Frida Kahlo. Las performanceras simple y sencillamente no existimos. ¿Cómo puedo asumir una identidad nacional que no me toma en cuenta?¿Me tendría que sentir como alguien más para sentirme mexicana?

Sin embargo, también pensé que varias performanceras han trabajado temáticas que puedan identificarse con un comentario sobre la identidad mexicana estereotípica, la mayoría de las veces para cuestionarla. Yo misma, en colaboración con Víctor Lerma hace algunos años realicé una pieza que se llama La Bandera durante el proyecto Acciones en Ruta en la que recorrimos diversos espacios públicos con el lábaro patrio en muy malas condiciones invitando al público a intervenirla bordando sobre ella a manera de “restauración”. La patria no ha volteado a vernos a nosotras, pero nosotras sí la hemos observado.

Ante ésta situación, mi propuesta es realizar una Visita al archivo de ExTeresa Arte Actual: I Mexican women performance artists, que consistiría en lo siguiente:

1.- Investigación en el archivo de ExTeresa Arte Actual para analizar cómo han o no han abordado el tema de la nacionalidad las performanceras mexicanas.

2.- Una encuesta en los alrededores de Ex Teresa para investigar cuál es la imagen de las performanceras entre el público general.

3.- Una discusión sobre el tema en las redes sociales.

4.- Una conferencia/performance en ExTeresa durante la muestra.

5.- Documentar todo el proceso en mi blog en internet.

Por si no fuera suficiente, para finales de año vamos a participar en el proyecto C.A.C.A.O. que está organizando José Miguel González Casanova y como Pinto mi Raya presentaremos 10 objetos de uso cotidiano realizados a manera de reactivación de nuestros proyectos.

En fin. Por hoy es todo para seguirle con la talacha.

 

Visto 5132 veces